cclenguayliteratura@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta Congresos Cursos Seminarios Jornadas y Encuentros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congresos Cursos Seminarios Jornadas y Encuentros. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

CICLO DE CHARLAS SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS ACTUALES

     La Facultad de Humanidades y Ciencias, a través del Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente (INDI), ofrece a los estudiantes una serie de asignaturas que los introducen en el quehacer pedagógico, siendo la Práctica Docente la síntesis de todos los contenidos abordados y donde se deben poner en acción.      El objetivo de la propuesta, que se da en el marco del 25º aniversario de la creación de la FHUC, es reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la formación de grado, las concepciones que se tienen acerca de la enseñanza, del aprendizaje y cómo las mismas influyen en el aula a la hora de dar clase.
     Las actividades comenzarán el jueves 19 de abril a la hora 15 en el salón de actos de la Facultad, donde se realizará el Panel ¿UNA O VARIAS ESCUELAS? DISTINTOS CONTEXTOS INSTITUCIONALES, que estará a cargo de directores y/o docentes de escuelas con diferentes modalidades (secundaria, técnica, EEMPA). El programa completo del Ciclo puede consultarse en el sitio web www.fhuc.unl.edu.ar apartado EXTENSIÓN, en el link CURSOS.
     Las inscripciones son gratuitas y se podrán realizar hasta el día anterior de la actividad a través del sitio http://www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones . Para mayores informes contactarse al correo electrónico extension@fhuc.unl.edu.ar .
Dirección de Comunicación Institucional
Facultad de Humanidades y Ciencias - UNL
www.fhuc.unl.edu.ar

CURSO SOBRE LITERATURA Y PERIODISMO EN FHUC-UNL

A partir de abril en la Facultad de Humanidades y Ciencias se dictará el curso "Literatura y Periodismo. Campos de producción y recepción cultural". El mismo se ofrece como curso de extensión a cargo de la Prof. Adriana Crolla. Está destinado a periodistas, estudiantes y graduados de carreras de Comunicación y Periodismo, Letras, Idiomas y público general interesado en el estudio y reflexión de estos campos disciplinares y sus diferentes modalidades de articulación.
La propuesta propone describir los vínculos entre el discurso periodístico y el discurso literario, a través de la recuperación de aportes teóricos y metodológicos provenientes de diversas disciplinas (como la Teoría Literaria y los Estudios Culturales); el análisis de las configuraciones históricas de dicha articulación, especialmente en el caso del campo cultural argentino; el desarrollo de destrezas metodológicas (analíticas y críticas) para abordar los cruces discursivos entre periodismo y literatura, y para detectar las problemáticas derivadas de esta vinculación; reflexionar sobre la especificidad y el alcance del llamado periodismo cultural, describir sus diferentes configuraciones y relevar sus desafíos en la época actual.Las actividades comenzarán el viernes 20 de abril a la hora 18 en la Facultad de Humanidades y Ciencias, Ciudad Universitaria (Santa Fe). Los encuentros se extenderán durante mayo y junio. El programa y cronograma completo de actividades pueden descargarse del sitio www.fhuc.unl.edu.ar.
   Las inscripciones se realizan a través del formulario on-line disponible en http://www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones donde también se detallan las formas de pago.
       Por consultas o solicitudes comunicarse con la Dirección de Extensión, 1º Piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Ciudad Universitaria Santa Fe; al teléfono 0342 - 4575105 interno 228, correo electrónico: extension@fhuc.unl.edu.ar
Dirección de Comunicación Institucional
Facultad de Humanidades y Ciencias - UNL
www.fhuc.unl.edu.ar

martes, 13 de marzo de 2012

SEMINARIOS de INVESTIGACION 2012 DE LA RED INTERUNIVERSITARIA DE ESTUDIOS DE LITERATURAS DE LA ARGENTINA

Meta: fortalecer la promoción activa - y en contextos institucionales universitarios – del autoconocimiento de la “región literaria”, mediante la investigación, producción, circulación, debates, intercambios y divulgación de saberes acerca de las literaturas de las provincias y regiones argentinas no metropolitanas, contribuyendo al completamiento del sistema literario argentino desde un enfoque genuinamente federal.

Destinatarios: Investigadores docentes de Literaturas de las Regiones argentinas asociados en la Red

Extensión a: Profesores y Licenciados en Letras – Posgraduados en Letras - Maestrandos
en disciplinas del lenguaje y la literatura de la sede anfitriona 2012 (Facultad de Humanidades – UNaF).
Como actividad de extensión, los Seminarios de la Red promueven la investigación de literatura regional y la actualización disciplinar literaria de los asistentes

Carácter de los Seminarios: gratuitos – con inscripción – presenciales – sin evaluación – con acreditación de asistencia

Horarios de dictado de cada Seminario: 8 a 12 y 15 a 19 hs. – Días de dictado: jueves – viernes – sábado (de mañana)

Total de Seminarios ciclo 2012: en dos Encuentros en el año, en un total de cuatro Seminarios (dos en junio y dos en septiembre 2012) – Se realizarán preinscripciones reconfirmando fechas de los seminarios

Coordinadora - Contactos: Dra. María Ester Gorleri – megorleri@gmail.com
Tel. (03717) 420197 / Mgster. Marisa E. Budiño – Secretaría de Docencia, Investigación y Extensión – Facultad de Humanidades (UNaF), campus univ. Fsa.

SEMINARIOS 2012
1er. Encuentro (14, 15 y 16 junio): 1) “Las vanguardias poéticas en la literatura de Rosario: Fausto Hernández” dictado por la Lic. M.Inés Laboranti (UNR – Cátedra Libre “Felipe Aldana”)
2) “La literatura del NOA. Procesos culturales. Redes de inclusión y exclusión” dictado por las Dras. Raquel Guzmán (UNSa),M.Alejandra Nallim (UNJu) y Liliana Massara (UNT).
2do.Encuentro (6, 7 y 8 septiembre): 1) “Investigaciones en literatura del siglo XIX: problemas metodológicos” dictado por la Dra. Hebe B. Molina (UNCu)
2) “Investigación en literatura formoseña de la 2da. Mitad del siglo XX” dictado por la Dra. María Ester Gorleri (UNaF).

sábado, 12 de noviembre de 2011

Otras educaciones/otras pedagogías: subjetividad y conocimiento


El próximo lunes 14 de noviembre, a partir de las 15:30, se  desarrollará una conferencia y posterior taller sobre el tema "Otras educaciones/otras pedagogías: subjetividad y conocimiento", a cargo de la Dra. Patricia Medina Melgarejo. La misma se desarrollará en el Auditorio "Rodolfo Walsh" de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), con sede en Buenos Aires 389 de Paraná.

Dicho evento consistirá en una conferencia que tendrá lugar de 15:30 a 16:30, tras lo cual la expositora desarrollará un taller.
La temática será abordada desde una perspectiva de Interculturalidad y  Descolonización.
La pedagoga y antropóloga mexicana llega para promover prácticas que miren y cuestionen nuestras propias realidades sociales e históricas para re-pensarnos y re-conocernos, potenciar interrogantes y para abrir el horizonte de razonamiento en la disposición/dispositivo de diálogos en inter/aprendizajes.
Esta actividad será presentada por la Dra. María Laura Méndez; está dirigida a docentes, estudiantes y profesionales de las ciencias sociales y es organizada por la Secretaría de Extensión y el Área de Comunicación Comunitaria de esta Facultad de la UNER.

Sobre Patricia Medina Melgarejo
Es Doctora en Pedagogía (Universidad Autónoma de México, 1998) y en Antropología (Escuela Nacional de Antropología e Historia –México–, 2005), Investigadora Titular de la Universidad Pedagógica Nacional –México–, Docente en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional de México, miembro desde 2000 del Sistema Nacional de Investigadores –Nivel II– (México), miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa desde 1998.

Inscripción y más información
El taller es abierto y gratuito para docentes y alumnos y tiene un arancel de $20 para el público en general.
Para más información, los interesados pueden comunicarse a extension@fcedu.uner.edu.ar, llamar por la mañana al (0343) 4222033 Interno 28 o concurrir personalmente a Buenos Aires 389, planta baja, en Paraná.

martes, 25 de octubre de 2011

Seminario "Arte y cultura en el contexto latinoamericano"

     En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales (UNER), la Prof. Claudia Kozak dictará el Seminario "Arte y cultura en el contexto latinoamericano".

Fecha: jueves 27 de octubre de 2011
Lugar: Sin datos
Horario: 09:00 hs.
Mas datos: el Seminario continuará los días jueves 10 de noviembre, de 9 a 13.30 y de 15 a 19.30 horas y viernes 28 de octubre, de 9 a 13 y de 17 a 21 horas.

viernes, 21 de octubre de 2011

II Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales Palimpsestos

       Se adjunta a continuación la primera circular de las II Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales Palimpsestos, que tendrán lugar en la ciudad de Bahía Blanca, entre el 28 y el 30 de mayo de 2012. Las mismas son organizadas, de manera conjunta, por el Centro de Estudios e Investigaciones Medievales de las Culturas Antigua y Medieval y el Centro de Estudios de Filología Clásica Antigua y Medieval de la Universidad Nacional del Sur.

        Para mayor información, consultar a la página web www.palimpsestos.uns.edu.ar, o bien enviar un correo electrónico a palimpsestos2012@gmail.com


1° circula II Jornadas Palimpsestos 

miércoles, 5 de octubre de 2011

Curso sobre géneros textuales, producción y comprensión de textos en la UNER

     El curso que se llevará a cabo en esta unidad académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) será de carácter intensivo, ya que se desarrollará de 9 a 13 y de 14 a 18, en la jornada del viernes 21 de octubre próximo.
     La propuesta, organizada por el Departamento de Idiomas Modernos de esta Facultad, consiste en acceder a una presentación panorámica de la problemática de los géneros discursivos desde un enfoque singular, como lo es el Interaccionismo Sociodiscursivo (ISD).
"Son varias y variadas las corrientes teóricas que actualmente abordan la problemática de los géneros (lingüística textual, la llamada "Escuela francesa" de Análisis del Discurso, la Semántica Textual o Interpretativa, el Análisis Crítico del Discurso, la Lingüística Sistémico-Funcional, etc.). A pesar de la indiscutible importancia de todas estas corrientes, este curso tomará como marco epistemológico de base la propuesta del Interaccionismo Sociodiscursivo (ISD)", se indica en la presentación.
     El Interaccionismo Sociodiscursivo, según se explica, es una perspectiva iniciada en los años '80 por investigadores de la Universidad de Ginebra, y la misma se asume como una prolongación y, al mismo tiempo, una vertiente del movimiento denominado Interaccionismo Social, que se inscribe en la línea de trabajos como los de Vygotsky, Voloshinov y Mead.
     "Se trata de una plataforma integral para la comprensión de la problemática del lenguaje, ya que no sólo postula la necesidad de describir las prácticas de lenguaje, sino también de intervenir sobre las prácticas", dice la presentación.

Contenidos y objetivos


     Además de ofrecer un recorrido panorámico sobre la problemática de los géneros, desde la perspectiva del ISD, el curso se propone reflexionar sobre el papel de los géneros textuales en los procesos de producción y comprensión de textos, tomar contacto con algunos instrumentos de análisis y discutir el lugar de la problemática de los géneros en diferentes situaciones de estudio e intervención.
     Para esto se abordarán diferentes temas que tienen que ver, en el plano conceptual, con el género y sus problemáticas, los procesos de producción y comprensión de textos y los problemas de investigación e intervención derivados de este tema.

Sobre Florencia Miranda

     Florencia Miranda es Doctora en Lingüística (especialidad en Teoría del Texto) por la Universidade Nova de Lisboa (UNL). Es investigadora postdoctoral en el Centro de Lingüística de la UNL, Coordinadora y docente de las Carreras de Portugués de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), investigadora del Centro de Estudios Comparativos de la UNR y miembro asociado al Grupo LAF de la Universidad de Ginebra y al Grupo ALTER de la PUC-São Paulo.

Inscripciones

     Quienes deseen participar del curso se deben inscribir previamente en Mesa de Entradas de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), en Av. Alameda de la Federación 106, planta baja, de la ciudad de Paraná.

miércoles, 7 de septiembre de 2011


CURSADO INTENSIVO:  3 al 7 de octubre de 18 a 22hs - 8 de octubre de 9 a 13hs
 
 
(*) DARDO SCAVINO fue estudiante y docente de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como profesor de literatura y cultura latinoamericanas de la Université de Versailles (Francia). Entre otras obras, publicó Barcos sobre la pampa. Las formas de la guerra en Sarmiento (1993), La filosofía actual (1999), La era de la desolación (1999), Saer y los nombres (2004), El señor, el amante y el poeta (2009) y Narraciones de la independencia (2010). En la actualidad trabaja sobre las narraciones políticas del siglo XX en Argentina.
 
 
CONTENIDOS MÍNIMOS: Siguiendo el camino de una serie de textos que se remontan a las revoluciones de la independencia y que llegan hasta el siglo XX, pasando por los proyectos latinoamericanistas de mediados del XIX y las versiones finiseculares del modernismo, vamos a tratar de reconstruir la genealogía de las narraciones que contribuyeron al establecimiento de las identidades políticas latinoamericanas.  El seminario pretende combinar la lectura de los textos del corpus con una reflexión teórica sobre la cuestión.

LUGAR: Alianza Francesa Rosario, San Luis 846 
 
 
DIRIGIDO A:  Egresados de Carreras Universitarias de grado y Terciarios
                         Estudiantes de Carreras Universitarias de grado y Terciarios.
                        Acreditable a Carreras de Posgrado y Doctorado 
 
 
- - CUPOS LIMITADOS - -
 


--
Maestría Estudios Culturales
maestriaestudiosculturales@gmail.com

lunes, 5 de septiembre de 2011

Conferencias sobre literatura infantil y juvenil en la UNER

        Durante el mes de septiembre continúa el ciclo de Conferencias Magistrales "Lectura y Literatura Infantil y Juvenil (LIJ): Análisis de Discursos", una propuesta gratuita de formación y debate para docentes, graduados y estudiantes, impulsada por el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación, junto a 15 instituciones universitarias de todo el país.

Se entregan certificados de asistencia y ya están abiertas las inscripciones para las próximas conferencias:
      Alicia Dieguez brindará su conferencia "Un recorrido histórico por la LIJ Argentina 1860-1960", junto a Alicia Origgi, quien disertará sobre "María Elena Walsh o la coherencia del disparate" en la provincia de Entre Ríos.

El encuentro es el 8 de septiembre a las 18:00 hs en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS, sede Paraná, en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación, en Buenos Aires N° 389. 

Inscripciones en: htpp://conferenciaspnl.siu.edu.ar/
Más información en: http://planlectura.educ.ar

jueves, 1 de septiembre de 2011

II Foro de Promotores de Lectura de Paraná

      La Asociación de Amigos del Parque Berduc, La Biblioteca Comunitaria Esos Otros Mundos, de la Asociación Civil Barriletes, La Biblioteca Alternativa Tilo Wenner y la Escuela N° 75 Ex Marcelino Román, convocan a participar del 2º Foro de Promotores de Lectura de Paraná. El mismo se llevará a cabo el día viernes 16 de septiembre del corriente año en el Parque Berduc. Por tal motivo, se invita a Bibliotecas populares, barriales, comunitarias, escolares y a todas aquellas organizaciones y personas que trabajen como facilitadores de lectura con niños, niñas, adolescentes y adultos, sea en temáticas generales o particulares.
La propuesta es crear un espacio donde las bibliotecas, grupos, o personas puedan mostrar el trabajo que realizan en promoción y/o animación de lectura como así también creando un lugar de encuentro de personas que trabajen con la palabra.

       En la misma se presentarán distintas propuestas de lectura a través del juego, la imagen, la narración y para las bibliotecas habrá un espacio de diálogo sobre temáticas específicas a diseñar entre todos y todas.

       Este evento es el segundo que se realizará en nuestra ciudad, contando con el apoyo de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Universidad Nacional de Entre Ríos.

       Los interesados deben comunicarse a los teléfonos 0343-154468108 – Melania Peirano / 0343-154466973 – Maximiliano Elberg / 0343-154725541 – Marcelo Mangiante; correo: promotores_de_lectura@yahoo.com.aresosotrosmundos@hotmail.com.armelaniapeirano@hotmail.com

miércoles, 31 de agosto de 2011

Talleres de docencia del arte en Paraná


      En el marco del 2º FORO DE PROMOTORES DE LECTURA se llevarán a cabo tres talleres en la Asociación Civil Barriletes.

 


TALLER: “ESCRIBIENDO PARA NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES”

Docente: LILIANA PERAZA.
Duración: 4 horas reloj.
Día y Horario: jueves 15 de setiembre de 16 a 20 hs.
Destinatarios: Docentes y público en general.
Costo: $ 65.
Cupo: 30 inscriptos.


“¿Literatura infantil? Existe una literatura para niños y otra para adultos a la cual el niño tiene derecho. La primera como respuesta a sus necesidades. La segunda como elemento cultural del mundo del adulto que está descubriendo. La acepción “infantil” puede remitirnos a lo pequeño, ligero, superficial y aun a lo simple. Pero ¿qué abismos separan estos términos de la literatura? Más aun: ¿de la literatura preferida por los niños, las niñas y los jóvenes lectores y pre-lectores? ¿Podrían acaso identificarse con lo pequeño o lo simple El viaje al centro de la tierra de Julio Verne, La Manzanita de Julio Garmendia o el Miguel Vicente Pata Caliente de Orlando Araujo? Apartadas de cualquier ligereza, estas obras rasgaron el ambiente literario en su momento y siguen haciendo presencia viva en el ideario latinoamericano. Nos encontramos en la modernidad con escritores como Armando José Sequera y Luis Carlos Nieves que aportan a la narrativa y a la poesía notables y hermosas interpelaciones para las vivencias de los niños; las cuales lejos de ser amelcochadas, como pretende el común del material concebido actualmente como “infantil”, bullen plenas de conflictos y encrucijadas. La buena literatura dedicada a niños, niñas y jóvenes no expresa lo pequeño, sino −por el contrario− lo grandioso: es capaz de nutrir el alma, léase el intelecto lúcido, de nuestros preciados seres humanos en crecimiento”, sostiene Liliana Peraza.

 
TALLER: "MÚSICA PARA MIS SENTIDOS. MÚSICA Y PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA"

Docente: REINALDO JOSÉ NADALES.
Duración: 8 horas reloj (en 2 sesiones de 4 hs. c/1).
Día y Horario: viernes 16 de set. de 8 a 12 hs. + sábado 17 de set. de 9 a 13 hs.
Destinatarios: Docentes y público en general.
Costo: $ 120.
Incluye: un ejemplar del libro Cancionero Infantil y un CD.
Cupo: 20 inscriptos.

“El objetivo primordial de la Educación Musical es sensibilizar y educar al niño a través del mundo sonoro que lo rodea y que él o ella pueda tomar conciencia de sus posibilidades creativas y personales, su crecimiento como ser humano. “Música para mis sentidos” no sólo se apoya en los fundamentos teóricos-prácticos de la Pedagogía Musical sino también en otras disciplinas, estableciendo una triangulación entre la Pedagogía Musical, la Programación Neurolingüística y la Enseñanza de la Lengua. El objetivo es alcanzar un trabajo transdisciplinario y holístico en el aula, donde la participación y coordinación entre docente de grado y maestro de música es vital para que el niño no sólo se divierta y desarrolle su mundo sonoro sino que también se puedan anclar o reencuadrar en éste experiencias educativas del área de lengua que aún no hayan sido alcanzadas o se necesiten reforzar. El método parte del estímulo de todo el cerebro, a través de los canales auditivo, kinestésico y visual. Se hace uso de estrategias y técnicas que implican el lenguaje metafórico, la imagen, el sonido, la expresión corporal y una selección técnica musical de repertorio, entre otros. El método ha sido impartido en estudiantes de edad preescolar, y de primero y segundo grado, obteniendo resultados significativos en el desarrollo cognitivo, emocional y musical de los educandos”, comenta Reinaldo Nadales.


TALLER: “EL ARTE DE LA NARRACIÓN ORAL Y SUS APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA LECTO ESCRITURA”


Docente: NANCY MACHADO.
Duración: 4 horas reloj.
Día y Horario: sábado 17 de set. de 16 a 20 hs.
Destinatarios: Docentes y público en general.
Costo: $ 65.
Cupo: 30 inscriptos.


“La narración oral es una forma de comunicación colectiva que además de estimular la fluidez verbal, permite la creación individual, el acercamiento grato a la realidad, estimula la atención, la concentración, la capacidad de escuchar. ¿Por qué contar? Para hablar con los niños de cosas importantes. Para equilibrar el lenguaje verbal con el no verbal y vencer la timidez. El que escucha se vuelve confidente del que cuenta y guarda un poco del tesoro de la historia. Al contar no sólo se oye el contenido de la historia, también se oyen los matices, el volumen, la melódica palabra que nos acaricia, conmueve o arremete con algo impactante. El cuento amplía el mundo y lo hace más delicioso, porque todas las posibilidades caben en el universo del niño… y en del adulto también”, afirma Nancy Machado.

Sobre
los coordinadores


La actividad fue declarada:
De interés Cultural y Educativo por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
De interés Cultural y Educativo por el Consejo General de Educación (CGE).
De interés Cultural por la provincia de Entre Ríos
De interés Cultural por la municipalidad de Paraná.

Las inscripciones hasta cubrir cupos deberá hacerse de forma anticipada en:
Biblioteca Alternativa Tilo Wenner  

Antojo de Eco -espacio de cultura y educación- Italia 316
Teléfono: (0343) 423-3146.
Paraná.
De lunes a viernes de 10 a 20 hs.

Se entregarán certificados con puntaje docente


viernes, 19 de agosto de 2011

Conferencia sobre la escritura en la práctica docente

     En el marco de la conmemoración de su 40º Aniversario, el Instituto Almirante Guillermo Brown organiza la Conferencia "Escribir las prácticas docentes". El Dr. Gustavo Bombin, disertará el viernes 26 de agosto a la hora 18:30 para todos los interesados en la temática. La convocatoria a participar está abierta a todo público, que puede inscribirse de forma gratuita.
     Gustavo Bombin es Doctor en Letras, Profesor titular e investigador de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata.

     La conferencia está organizada juntamente por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y el Instituto Superior Nº8 Alte. Guillermo Brown, a través del Departamento de Prácticas Docentes y se desarrollará en el Auditorio del Instituto Superior de Profesorado Nº 8 (25 de Mayo 3762, 1º piso) de Santa Fe.

     Se entregarán constancias de asistencia, previa inscripción gratuita por sistema a través del sitio
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dE9KcERLT2JRZUJ6TUJCZG1mc09xZWc6MQ
     Para solicitar más información, los interesados pueden dirigirse a 25 de Mayo 3762, en la ciudad de Santa Fe, telefónicamente al número 0342 4572905; por correo electrónico a
ispbrown@ispbrown.edu.ar, o visitar la página www.ispbrown.edu.ar  .


Dirección de Comunicación Institucional

Facultad de Humanidades y Ciencias - UNL
www.fhuc.unl.edu.ar


Curso El oficio de la investigación. Una aproximación desde la mirada docente

     El curso "El oficio de la investigación. Una aproximación desde la mirada docente" se desarrollará a partir del 26 de agosto. La propuesta forma parte de las actividades programadas a partir de la firma del convenio entre FHUC-UNL y AMSAFE La Capital. Los módulos se dictarán en la sede de AMSAFE en Bv. Gálvez 950 de Santa Fe.
      Los encuentros se realizarán a partir del próximo 26 de agosto, estructurados en tres módulos: "Prácticas de investigación y prácticas de enseñanza", a cargo de Victoria Baraldi; "La investigación como práctica creativa" y "Método de investigación acción participativa", ambos con Cristina Marchesan como docente responsable.

      En el marco del convenio firmado se programan conferencias durante los meses de septiembre y octubre que se realizarán en sede de FHUC en Ciudad Universitaria. Las conferencias previstas son:


- La literatura en la universidad argentina de la posdictadura (1984-2003). Intervenciones desde una política de la exhumación (Analía Gerbaudo)


- Categorías didácticas en la obra de Paulo Freire (María Eugenia Stringhini)


- El movimiento estudiantil universitario santafesino en los ´60 (Nélida Diburzi)


- La Alfabetización Estadística en la formación de los profesores de Matemática (Liliana Tauber y Yanina Redondo)


- Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Provincia de Santa Fe: un avance de investigación (Daniel Comba).


      Las actividades están destinadas a docentes en ejercicio que se inician en la investigación educativa y estudiantes de carreras de profesorados.

      Las inscripciones y solicitud de más información pueden realizarse por correo electrónico a la dirección
jornadas@institutomz.com.ar o por teléfono al 0342 4551517 / 4557011 / 4560229.


Dirección de Comunicación Institucional

Facultad de Humanidades y Ciencias - UNL
www.fhuc.unl.edu.ar

  

Prácticas Literarias

Jornadas sobre la Literatura: Lectura y Escritura 
Paraná, 15 y 16 de noviembre de 2011


Primera circular: Prácticas  Literarias