cclenguayliteratura@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta Agenda Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agenda Cultural. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2011

Segunda Velada del año

              Racconto inicial

    Desde 2009 veníamos comentando entre estudiantes de distintos años (iba a decir "cursos", qué triste que sigamos pensando en esos términos a nivel universitario) que hacía falta un espacio donde darle aire o tiempo a las cuestiones literarias. Veníamos de otros lugares, nos habíamos cruzado antes en ámbitos del palo de la literatura y recalamos (nos reencontramos) en el Profesorado. Conveníamos en que necesitábamos propiciar, iniciar, HACER ESE LUGAR. ¿Cómo no tener nada relacionado a la literatura para compartir entre nosotros primero, y para abrirlo luego a otras carreras y a la gente que no circula por la universidad? 

    Bueno, se nos fue ese año entre "tenemos que juntarnos" y "tenemos que hacerlo". Entonces en 2010 directamente lo arrancamos; cierto que a los ponchazos, a la que te criaste, (¿y qué no es así en la UADER?) entre tres o cuatro locos sueltos que reservaban en Alumnado un aula cualquiera, la que hubiera disponible para un "Proyecto de Extensión de Lingüística". Casi se llama PEL, pero como sigla era floja. La que quedó no es mejor, pero tampoco fue pensada demasiado. Salió un poco de poner la mente en blanco y dejar que fluyera, y de atar cabos con lo que significa. Pero no es este el motivo de la entrada, así que dejo de lado eso.

    Los primeros encuentros fueron sin invitados, porque la idea era que antes hubiera, y mejorara, la interacción entre nosotros. Profesores apoyaron y se sumaron a dejar circular lecturas propias, fuera del rol de la academia, igual que estudiantes de otras carreras (historia, inglés) que llevaron los libros que estaban rumiando entonces. La frecuencia mensual pareció la mejor propuesta y después pensamos en alternar, ir trayendo gente "de afuera" para conocer y que los conocieran. María Aurora Gazzino, Arturo Firpo, Graciela Gianetti, Gabriela de Torres, Carlos Álvarez, Juan Manuel Alfaro, en orden cronológico.

    Lo cierto es que somos pocos y trabajamos y cursamos y de a ratos nos cansamos. No es una justificación ni una explicación, sino una de las razones de la merma en las ediciones de este año. Este año arrancamos en mayo con Fernando Kosiak y la segunda recién en agosto. Entre las complicaciones internas de la Carrera, la reestructuración del Consejo, las cuestiones personales y demás demases, se nos está yendo el año demasiado rápido. Nos enfocamos en que nos contenta el resultado de las veladas, en que lo que se va dando es plenamente disfrutado y tiene una mesurada repercusión, al menos entre la gente que se suma. También vamos marcando una especie de trayectoria donde no había. La idea es darle continuidad. En eso estamos, qué horrible frase...



                   La de HOY


    Puede que se nos haga difícil dimensionar lo que significa que sin más que una invitación con la suficiente antelación, sin mediar presupuestos, notas, papeleo y trámites burocráticos de los que siempre nos quejamos, una persona y funcionario de la talla de Roberto Romani, actual Subsecretario de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, gracias a la gestión de Lorena, haya tenido el excelente gesto de acercarse y transportarnos por varias ciudades de nuestra provincia en un recorrido de letras de agua y tierra, de aire y cielo, amarillo y rojo, azul y verde durante dos horas. Cada una de las veladas ha tenido su gustito particular, pero creo no mentir si sostengo que la de hoy nos llevó a muchos sitios, física y mentalmente.

    La grandeza de Romani es la pasión con que hace, la sencillez de su trato, la tibia exactitud con que es capaz de rememorar disímiles versos, la simplicidad de lo perenne. Y esa pasión con que nos llevó sobre palabras por todos los verdes, tuvo una estructura dinámica y equilibrada de costa a costa, un eje cronológico con datos precisos, con altura de versos y anécdotas humanas que dan más ganas de seguir leyendo. No fuimos leídos por Romani, volvimos a todos los lugares y a todos los tiempos. Imaginen un memorioso doctor letrado empardado con un tío que cuenta historias como si estuviese sentado bajo la parra del fondo de tu casa, ese fue el viaje. Con tenor al mismo tiempo de exactitud histórica y de calor humano.

    Desde el triángulo inicial marcado por Carlos Mastronardi, Olegario Víctor Andrade y Juan Laurentino Ortiz, pasando por Martiniano Leguizamón, Gervasio Mendez, Luis N. Palma, Francisco Fernández, Fray Mocho, Marcos Sastre, Delio Panizza, María Esther de Miguel, Isidoro Rossi, Alfonso Sola González, Reynaldo Ross, Luis Sadi Grosso, Andrés Chabrillión, Juan Zorrilla de San Martín, José Arévalo (de Feliciano), Elías Regules. Y además de la obra, la vida y la historia, el aire que se respiraba entonces, los tiempos en que se pensaba posible todavía la Liga de los Pueblos Libres, las Provincias Unidas del Sud. Que además de ser nuestros, eran material de lectura en las escuelas y circulaban, y eran premiados a nivel nacional. La contienda con Buenos Aires por el liderazgo político y cultural, entre otras facetas de la historia.

    Para terminar, agradecimiento total a Roberto Romani. Para resumir, una frase reformulada: mejor que un libro abierto, tuvimos y estuvimos con un libro vivo, que pasa las páginas como las luces aquellas del circo de los hermanos Podestá, que llevaron la literatura pueblo por pueblo como los faroleros del siglo dieciocho para que tomáramos lo que nos pertenece y lo siguiéramos expandiendo, porque es la única forma de mantenerlo vivo.



                                                                                                      Alejandro Cabrol




                  La que se viene...   (Postscriptum)


    En algún día de septiembre a confirmar, estaremos haciendo la próxima VPF, esta vez sin invitados para hacer circular textos y lecturas que estemos atravesando (o besando atrás de las entrelecturas exigidas por las cátedras) entre los que sean que se acerquen. Como ya será septiembre y no hará tanto frío, podemos pegar un lugar público como para hacerlo más dinámico o menos formal. Para las posteriores, estaremos recibiendo de invitado especial a uno de los hijos de Gaspar Benavento, abuelo de María, nuestra compañera de carrera, que nos va a contar detalles de este excelente escritor de nuestra historia. También está comprometida (de palabra) la visita de Selva Almada, otra coterránea, de los pagos de Villa Elisa, recibida de nuestra carrera en lo que era el antiguo Profesorado, que hoy en día hace sus días en Buenos Aires y se destaca en narrativa.

sábado, 12 de febrero de 2011

Seminario Creativo de Literatura Fantástica


El Profesor Graduado de nuestra Carrera, Ferny Kosiak, realiza un Seminario creativo de Literatura Fantástica en el centro Cultural Juan L. Ortiz. Están todos invitados a esta agradable instancia para compartir y aprender sobre literatura.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Nos visita Oscar Lesa

En el marco de la Cátedra Literatura Latinoamericana, de cuarto año de nuestra carrera, a cargo de la Prof. Lic. Gloria Cabrol, se realizará una entrevista al egresado de nuestra carrera, el prestigioso autor y director de teatro, Oscar Lesa, cuyo currículum se adjunta a continuación. La entrevista se abrió también para Literatura Española II, de tercer año, donde la Prof. Lic. María Estela Reviriego está desarrollando dentro del programa académico la temática afín "teatro del pánico y teatro del absurdo". Al tratarse de una actividad provechosa para todos los docentes y estudiantes de la carrera, la profesora de la cátedra ha accedido a abrir la propuesta a quienes estén interesados en presenciar la entrevista, realizar aportes o preguntas. Desde el Consejo de Carrera invitamos a todos a participar de la actividad.

Día:  martes 16 de noviembre de 2010
Hora: 17:30
Lugar: ADE, Gualeguaychú 230, tercer piso








jueves, 4 de noviembre de 2010

Noche de Pijamas en la Biblioteca Popular de Paraná

Para promover la lectura en forma lúdica y dinámica a niñas y niños, el viernes 19 de noviembre, desde las 20 y hasta la medianoche se vivirá una Noche de Pijamas en Biblioteca Popular de Paraná, con lecturas, narradores orales, títeres, teatro leído, juegos, música en vivo, algo para comer y sorpresas. Se convoca a padres, madres, tíos, abuelos a concurrir con los más chicos, en pijama, y apropiarse del espacio repitiendo el ideal que todos tienen de acercar a los más pequeños al placer de la lectura. 



sábado, 30 de octubre de 2010

--- / 9ª V P F 2010 / ---

como el miércoles que viene nos visita Juan Manuel Alfaro, citamos algo de su poesía:


A cielo y cielo

Verdeante, invicto y con el pecho en cielo,
le daba a mi niñez lo que quería:
pájaro efervescente por el día
Tuve alas para Dios, pies para el suelo.

                                                              

 No digo que volé, pero fui vuelo
y jilguereó mi barro su alegría.
A cielo y cielo y cielo me perdía,
y a cielo me encontraba: a cielo y cielo.

En noches de San Juan fui el encendido,
y a llama y sombra custodié la suerte
de tener un hermano en lo querido.

Y no tengo razón para el desvelo,
porque a cielo viví y no habrá muerte
si la muerte no viene a cielo y cielo.

Juan Manuel Alfaro
De "El cielo firme"






LA POESÍA DA QUE HABLAR

a Dolores Etchecopar


Afortunadamente,
tras el tope del siglo,
aún la poesía da que hablar.
Ha aprendido a no insolarse con las computadoras,
a procurarse sudarios en las mesas de saldos
y a pasar por un fax su indemne panadero.

Ciudadana ya del siglo veintiuno
monta en pelo este hiato
y se sacude las póstumas pelambres
para lucir las futuras inseminaciones azules.

Llagas más, llagas menos,
sabe que no es ajena a la multitud
y hace cola, como cualquier hijo de vecino,
frente a la ventanilla
donde el viento
extiende a cada uno
su certificado de fantasma.

Y por más que algunas veces
descuelgue algún antiguo ángel de perchero
y escamotee,
con pudor,
una bolsita de lavanda,
no se deja imponer, ya, dietas de crepúsculos
y anda a la intemperie de la historia
a calzón y a cielos y a lenguaje quitados.

La poesía da que hablar
y allá en lo alto,
en la colina milenaria,
aviva un fuego en guardia
para que el hombre
pueda sortear los precipicios sucesivos
y reconocer sus propios pasos
en los remansos del misterio.



Juan Manuel Alfaro (1955). Poeta y narrador nacido en Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Profesor de literatura, fue compilador y prologuista de la obra del poeta lírico entrerriano Carlos Alberto Álvarez. Tiene en su haber el Primer Premio "Rosalina Fernández de Peirotén" de la Asociación Santafesina de Escritores (años 1979 y 1981), el Primer Premio "Orlando Travi" de la Fundación Argentina para la Poesía (Bs. As.1985), por su libro libro de cuentos "La dama del unicornio" el Premio "Fray Mocho" (1988) y por su poemario "Plena palabra" también el "Fray Mocho", en poesía (2002), entre otros galardones no menos importantes. Luis Alberto Ruiz dijo: "Con Juan Manuel Alfaro adviene en Entre Ríos un verdadero nuevo modo verbal de expresar el flotante y secreto contenido del mundo y del ser. [...] Su poesía será siempre distinguible por su personalidad metaforizante incomún". Otros libros de poemas: "Cauce", "La luz viva", "El cielo firme", "La piedra azul".


.                 .                  .                   .                   .



su última bibiografía editada, sonetos con Federik

http://www.eldiario.com.ar/textocomp.asp?id=144089

miércoles, 27 de octubre de 2010

Nos visita Juan Manuel Alfaro


Con enorme alegría invitamos a estudiantes y docentes a compartir la visita especial a nuestra Carrera del reconocido escritor Juan Manuel Alfaro en la sede, Escuela Normal (no es usual que acceda con frecuencia a aceptar algunas de las numerosas invitaciones que recibe) 

El miércoles 3 de noviembre a las 20 hs en el aula 13 del primer piso de la Normal.